Hilando Comunidades nació como iniciativa del Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), como una plataforma colaborativa y de divulgación que visibilice las iniciativas de salud mental, convivencia, empoderamiento económico y comunicación para la paz desarrolladas junto a los sobrevivientes resilientes del conflicto en Colombia.
www.hilandocomunidades.com es la red que agrupa los esfuerzos de diversas personas, organizaciones e instituciones de 15 municipios afectados por la violencia (priorizados en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)), que junto al Programa WLH de USAID y OIM trabajan para tejer vida y esperanza en Colombia.

Nuestra red
En este espacio de divulgación encontrarás noticias, eventos, cubrimientos especiales, campañas, fotografías y videos de la comunidad WLH, siendo un espacio de co-creación que integra grupos juveniles y de mujeres; grupos étnicos; poblaciones diversas; iniciativas culturales y de comunicación; asociaciones campesinas; y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en proyectos productivos, derechos humanos, género e inclusión, y protección del medio ambiente.
Esta plataforma web promueve el aprendizaje entre pares, el co-diseño, el empoderamiento del conocimiento local, el aprendizaje experiencial, los intercambios de conocimiento, la mentoría uno-a-uno y la comunicación para el cambio social.
¿Quiénes somos?
Somos una plataforma colaborativa y de divulgación, que nace como iniciativa del Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH) de USAID, implementado por OIM, con el fin de contribuir a resignificar las víctimas del conflicto como sobrevivientes destacando su resiliencia y capacidades para transformar sus comunidades. Buscamos transformar imaginarios y visibilizar las iniciativas que contribuyen a que los sobrevivientes del conflicto vivan una más vida tranquila, productiva y en paz.
A partir de contar las historias y experiencias 15 territorios priorizados por el Programa WLH, buscamos junto a diferentes socios inspirar, cambiar paradigmas, impulsar y exaltar a las comunidades resilientes de Colombia.
Tres Nodos, muchas relaciones
Hilando Comunidades agrupa las experiencias de tres regiones gravemente afectadas por el conflicto armado: 1) Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño; 2) Montes de María, y 3) Pacífico Medio, Alto Patía y Norte del Cauca. En cada región, priorizamos 15 municipios con quienes desde el Programa Hilando Vidas y Esperanza de USAID, implementado por OIM, generamos alianzas (con la sociedad civil, el sector público y el sector privado) para trabajar juntos en torno a la salud mental, el liderazgo, la generación de ingresos, la resolución de conflictos y la comunicación buscando desarrollar capacidades locales, promover la resiliencia e impulsar transformaciones sociales para la convivencia pacífica.

Montes de María
Pacífico Medio, Alto Patía y Norte del Cauca
Tecnología al servicio de lo social
Buscando promover el diálogo entre diferentes puntos de vista y el análisis comparativo entre las diferentes realidades y procesos locales, hemos creado un espacio para la exploración investigativa a partir de datos de quince municipios priorizados. Esta sección permite accedan a información comparativa entre regiones, municipios y comunidades que detone reflexión, promueva la innovación y genere oportunidades impulsar transformaciones sociales para la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible.

Distribución poblacional rural
Recopilamos la información de quince municipios, principalmente rurales, con una distribución poblacional que incluye víctimas del conflicto, comunidades étnicas, mujeres, niños, niñas, jóvenes y personas con discapacidad. Aquí podrás conocer su tamaño.
Panorama de la salud mental
A partir del Registro Individual de Prestación (RIPS), realizamos un comparativo entre los principales diagnósticos de salud mental atendidos durante el 2020 por el Sistema General de Seguridad Social Salud (SGSSS) en los quince municipios priorizados. De igual manera, revisamos las prioridades en salud establecidas por las autoridades sanitarias municipales y relacionadas con las dimensiones de intervención del Programa WLH y que hacen parte del Plan Decenal de Salud.
Economías tradicionales
Los quince municipios priorizados son predominantemente agrícolas y forestales, con una potencia para la piscicultura, apicultura y otras prácticas que protegen el medio ambiente. También, se encuentran en zonas de extracción minera, y tienen tradición en la agricultura y la producción de artesanías. Existen procesos incipientes de industrialización en algunos municipios e incentivos para el emprendimiento campesino. Conozca más sobre los procesos de empoderamiento económico que impulsan la resiliencia.
Mapeo social
Distribución poblacional rural
De los quince municipios focalizados, WLH trabaja con comunidades específicas quienes participan de una intervención integral. Estas comunidades son principalmente rurales con una distribución poblacional que incluye víctimas del conflicto, comunidades étnicas, mujeres, niños, niñas, jóvenes y personas con discapacidad.
Explorar datosPanorama de la salud mental
A partir del Registro Individual de Prestación (RIPS), realizamos un comparativo entre los principales diagnósticos de salud mental atendidos durante el 2020 por el Sistema General de Seguridad Social Salud (SGSSS) en los quince municipios focalizados. De igual manera, revisamos las prioridades en salud establecidas por las autoridades sanitarias municipales y relacionadas con las dimensiones de intervención del Programa y que hacen parte del Plan Decenal de Salud.
Explorar datosEconomías tradicionales
Los quince municipios PDET en los que trabajaremos hasta el 2026, son predominantemente agrícolas y forestales, con una potencia para la piscicultura, apicultura y otras prácticas que protegen el medio ambiente. También, se encuentran en zonas de extracción minera, y tienen tradición en la agricultura y la producción de artesanías. Existen procesos incipientes de industrialización en algunos municipios e incentivos para el emprendimiento campesino.
Explorar datos