Más de cincuenta años de conflicto armado han afectado profundamente las vidas de las personas en Colombia. Hoy, los sobrevivientes del conflicto y las comunidades afectadas por la violencia, han perdido sus medios de sustento y experimentan ansiedad, ruptura de lazos sociales y carencia de acceso a servicios públicos y necesidades básicas. Así mismo, en este contexto, persisten diferentes formas de discriminación, estigmatizaciones y falta de oportunidades. Las mujeres, los jóvenes, las personas con orientaciones sexuales diversas, las personas pertenecientes a pueblos indígenas o afrodescendientes, las personas mayores y las personas con discapacidad son los más vulnerables a la segregación en los diferentes ámbitos.


Aunque el Consejo Nacional de Política y Economía Social (CONPES) 3726 de 2011 estableció que tres millones de
víctimas
accederían a la medida de rehabilitación, en especial a la atención psicosocial, a 2020 solo 863.777 personas
habían
accedido a estos servicios (por PAPSIVI: 637,752 y por EREG: 226,025). Lo cual demuestra el enorme desafío que
enfrenta
el gobierno colombiano para proveer Servicios de Salud Mental y Apoyo Psicosocial a toda la población de
víctimas y a
las comunidades afectadas por el conflicto en Colombia.
El Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH, por sus siglas en inglés), de la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo
Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), asume que la
resiliencia
de los sobrevivientes del conflicto y de sus comunidades solo puede lograrse entendiendo y enfrentando sus
necesidades
más apremiantes.
Por eso, www.hilandocomunidades.com nace como iniciativa del Programa WLH siendo una plataforma de comunicación participativa y comunitaria que busca difundir las acciones emprendidas por diferentes aliados para mejorar la salud mental y el bienestar de las comunidades; exaltar a los sobrevivientes; y promover la reconciliación de las familias y la rehabilitación de las relaciones comunitarias.
En este espacio de divulgación encontrarás noticias, eventos, cubrimientos especiales, campañas, fotografías y videos de la comunidad WLH, siendo un espacio de co-creación que integra grupos juveniles y de mujeres; grupos étnicos; poblaciones diversas; iniciativas culturales y de comunicación; asociaciones campesinas; y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en proyectos productivos, derechos humanos, género e inclusión, y protección del medio ambiente.
Esta plataforma web promueve el aprendizaje entre pares, el co-diseño, el empoderamiento del conocimiento local, el aprendizaje experiencial, los intercambios de conocimiento, la mentoría uno-a-uno y la comunicación para el cambio social.
¿Quiénes somos?
Somos una plataforma colaborativa y de divulgación, que nace como iniciativa del Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH) de USAID, implementado por OIM, con el fin de contribuir a resignificar las víctimas del conflicto como sobrevivientes destacando su resiliencia y capacidades para transformar sus comunidades. Buscamos transformar imaginarios y visibilizar las iniciativas que contribuyen a que los sobrevivientes del conflicto vivan una más vida tranquila, productiva y en paz.
A partir de contar las historias de lo que pasa los territorios priorizados por el Programa WLH, buscamos junto a diferentes socios inspirar, cambiar paradigmas, impulsar y exaltar a las comunidades resilientes de Colombia.

Hilando Comunidades agrupa las experiencias de tres regiones gravemente afectadas por el conflicto armado: 1) Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño; 2) Montes de María, y 3) Pacífico Medio, Alto Patía y Norte del Cauca.




En este espacio, las diferentes comunidades tendrán un espacio para incluir sus fotografías, su agenda de actividades y sus historias, siendo un espacio que integra grupos juveniles y de mujeres; grupos étnicos; poblaciones diversas; iniciativas culturales y de comunicación; asociaciones campesinas; y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en proyectos productivos, derechos humanos, género e inclusión, y protección del medio ambiente.